lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes en el enfoque por competencia y por qué?


Dentro de las concepciones del aprendizaje que realiza Pere Marqués, podemos situar la educación por competencias en el modelo Socio-constructivismo.

El constructivismo y Socio-constructivismo son concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias. La fundamentación de esta relación la podemos señalar con los siguientes puntos:

Importancia de la interacción social.- Dentro de las competencias que el joven bachiller debe de alcanzar se encuentra la siguiente ·”Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas, “Trabaja en forma colaborativa”. Lo expresado anteriormente por las competencias genéricas son puntos clave que vienen incluidos dentro del modelo Social-constructivismo. El aprender con otros (iguales o expertos) permite realizar la sociabilización.

Incidencia en la zona de desarrollo próximo.- Dentro del enfoque por competencias el alumno elabora andamios como apoya a la asimilación de los conocimientos, para la interacción entre iguales y el especialista, logrando con ello alcanzar la competencia genérica “Piensa critica reflexivamente”. Tomando en cuenta el modelo Social-constructivista, se apega en este punto al enfoque por competencia.

Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado.- Las siguientes competencias se logran alcanzar dentro de este contexto. “Se auto determina y cuida de si” y Aprende de forma autónoma”, Participa con responsabilidad en la sociedad” Este modelo Social-constructivista propone que el aula sea un campo de interacción de ideas, pero la interpretación es personal, donde no hay una realidad compartida de conocimientos, cada alumno obtiene diferentes interpretaciones según sus esquemas, saberes y experiencias previas a su contexto.

¿El aprendizaje es algo trivial que puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?



El aprendizaje es fundamental en la transformación del ser humano, esto se explica a través de la historia y cómo el hombre ha cambiado su realidad aportando conocimientos por medio de la ciencia y la tecnología. El aprendizaje hoy en día ha tomado mas fuerza enfocado precisamente al aprendizaje significativo y aprendizaje situado con la finalidad de buscar en el educando formas nuevas de aprehender conocimientos que él mismo puede transformar y apropiarlos a su realidad para transformar así sus estructuras cognitivas. Por lo tanto, el ser competente se vuelve cada vez más importante y necesario en una sociedad tan demandante como la actual. Desarrollar competencias para alcanzar resultados a través de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que conducen a un cambio en el significado de la experiencia.



Y es aquí en donde la enseñanza no es tarea fácil, ubicar al alumno en situaciones reales y obtener un aprendizaje significativo y situado, significa que el maestro haga bien su labor y acompañar al alumno en esta aventura llena de análisis, reflexiones y de aprendizaje sobre lo que se desea y lo que debe hacer. Esto nos ubica en la importancia desde donde evaluamos al educando tomando en consideración una regla determinada para todos, cuando de antemano sabemos que sus realidades son distintas para cada uno. Por eso el conocimiento no debe quedarse en el nivel conceptual.



Aunque sabemos que la evaluación es quizá la tarea mas compleja que realiza un maestro si tomamos en consideración que intervienen diferentes factores desde institucionales hasta personales, es por eso importante considerar que en la evaluación debemos como docentes acercarla lo mas posible a la realidad con la finalidad de que sean capaces de resolver situaciones problematizadoras reales en donde el alumno muestre con ello lo asimilado en la enseñanza-aprendizaje para emitir juicios válidos y ser competentes dentro de la estructura global.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes


El internet hoy en día representa una herramienta muy útil, sobre todo para los adolescentes quienes le dan uso en diferentes actividades. Estamos en una generación totalmente tecnológica, y se hace prácticamente indispensable para estar acorde a las exigencias de un mundo globalizado. Algunos de los usos que mis estudiantes le dan a este medio de comunicación son: lo utilizan en su mayoría para bajar información, música, videos y demás actividades. Saben hacer con este medio: enviar archivos, chatear, hacer presentaciones, instalar y desinstalar programas, investigar tareas, crear correos electrónicos, crear blogs de fotos, fotomontaje, lo anterior es una prueba de lo que los jóvenes son capaces de manejar mediante el uso de esta herramienta, de crear, de producir, de compartir y en este último punto es donde desarrollar estrategias viene siendo el siguiente paso para utilizar este medio desde el punto académico para mejorar y elevar la calidad en sus trabajos y ayudará a construir el conocimiento y aprendizaje esperado, por ejemplo: utilizar internet para subir tareas asignadas creando un correo electrónico para cada uno y de esta manera suban sus tareas, los alumnos trabajarán por equipos ya formados para hacer actividades de reforzamiento, como cuestionarios, ensayos, análisis, fotos de acuerdo al tema propuesto, investigaciones. El grupo seleccionado para realizar estas actividades es el 5to semestre, grupo “f” de la serie de sociales y humanidades de la asignatura de Ciencias de la Comunicación I, son 7 alumnos de este grupo que pertenecen a la capacitación de informática, los cuáles ayudarán a sus compañeros restantes del grupo para manejar mejor la computadora, éstos alumnos los ayudarán para realizar investigaciones, subir un archivo, crear correos electrónicos, crear blogs, manejo de paquetería o cualquier otro apoyo didáctico, lo realizarán en un ciber o en casa de algún alumno del equipo acompañados por el compañero que los asesorará. Para obtener evidencias de lo aprendido, escribirán ensayos y cuestionarios en donde el alumno utilizará la computadora para reforzar lo aprendido y realizarlas por él mismo, se realizará en el centro de computo de la escuela previa calendarización para no interferir con los grupos que acuden a el, también se harán exposiciones por medio del uso de la computadora conectada a un cañón, en donde el alumno expondrá a sus compañeros lo aprendido y usar frente a todos este medio de comunicación y así crear una sociedad de aprendizaje.

miércoles, 11 de noviembre de 2009


Mi confrontación con la docencia



Soy Licenciada en Relaciones Comerciales, estudié en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Mi inicio en la docencia fue hace 13 años en 1996 y se debió a la oportunidad que se me presentó de trabajar en el Colegio de Bachilleres, en realidad cuando uno egresa de la Universidad va con la idea de desempeñar los conocimientos dentro de área profesional, no tengo formación docente y por lo tanto no me proyectaba a futuro como maestra. Pero afortunadamente a través de mi experiencia docente he adquirido herramientas didácticas con participaciones en cursos, diplomados, talleres los cuales me han permitido enriquecerme para mejorar mi trabajo.

A través del desarrollo de mi oficio me he dado cuenta de lo importante que es mi papel ante mis alumnos, es una responsabilidad muy grande el saber que soy un instrumento de apoyo por el cuál los jóvenes a mi cargo podrán obtener el conocimiento esperado y que sirve de base par su desarrollo profesional. Es gratificante cuando exalumnos me visitan y cuentan como les va en la universidad y reconocen que lo impartido en el bachiller les ayuda para emprender su aventura profesional. Por ello, el compromiso adquirido como docente de Educación Media Superior es importante ya que a diferencia de otros oficios, el ser maestro es tratar directamente con personas críticas, analíticas y reflexivas que van buscando su propio saber y a nosotros como profesores hace que nuestra labor sea digna, con lo cual logro la satisfacción profesional y personal en el sentido de comprometer mi capacidad de comprender y dialogar con mis alumnos y así reconstruir el sentido de mi profesión y resaltar la importancia de la materia prima que utilizo en mi labor: mis alumnos.

No obstante es importante reconocer que tenemos limitantes en nuestra labor docente incluidos aspectos institucionales: cuando hablamos de infraestructura en pésimas condiciones, falta de apoyo a proyectos importantes que se pueden manejar a nivel plantel, pero con la insatisfacción de no poder llevarlo a otros niveles y obtener el reconocimiento hacia el trabajo de los alumnos para motivarlos a seguir adelante. Aspectos sindicales: cuando sentimos que nuestra labor no es reconocida como quisiéramos y por que no, personal, cuando nuestro trabajo se ve mermado por cuestiones ajenas a nuestra labor y esto limita nuestra capacidad en ocasiones de dar lo mejor de sí. En mi caso la zona geográfica, social y cultural en la que laboro determina en su mayoría las circunstancias bajo las cuáles se trabaja: padres de familia, que intervienen desde una calificación para sus hijos cuando no es la esperada, hasta influir que maestro trabaja y cuál no, cuando éste no coopera con lo que la comunidad espera, sin importar los derechos del maestro en cuestión. Esto desmotiva en ocasiones la labor que uno como docente pretende llevar a cabo. Sin embargo todo lo anterior es parte de este trabajo que en realidad proporciona mas satisfacciones que insatisfacciones, el ver alumnos convertidos en profesionistas, inclusive algunos ya como compañeros de trabajo, me proporciona un enorme orgullo en lo que desempeño y desaparecen las situaciones grises para dar paso a la motivación de seguir adelante en nuestro quehacer docente.



La Aventura de ser Maestro


Definitivamente es una aventura, a través de esta experiencia de 13 años debo confesar que he vivido muchas y diferentes etapas en mi vida laboral, desde una maestra inexperta y nerviosa al principio frente a un grupo hasta conseguir el manejo de grupo, me hacen sentir orgullosa de lo que hago, no solo se abre la mente del alumno a través del estudio sino que también me enriquezco con cada clase que imparto llenándome de nuevos matices y mejorando los canales de comunicación cada día con ellos. La renovación pedagógica a pesar de las dificultades que se nos presentan día con día, como bien lo puntualiza el autor Manuel Esteve “sirve para sentirme vivo en la enseñanza”. Es importante considerar que uno de lo retos que enfrentamos es la apatía por parte del alumno y el desinterés hacia ciertas materias, lo cual es importante para retomar estrategias que nos lleven a mejorar el nivel académico, esto es, el espíritu de servicio hacia la docencia. Al inicio de mi labor docente, me sentía bastante nerviosa ya que no tengo formación docente pero el manejo de la comunicación y la interacción con ellos es la mejor manera de utilizar el razonamiento y el diálogo para aprender a trabajar en equipo. Todo lo que vivimos en ésta noble labor es de suma importancia, convivir con adolescentes no es fácil, pero si asumimos nuestro compromiso y tomamos nuestras responsabilidades nos convertimos en maestros de humanidad, término que me llamó la atención de la lectura por que trabajamos para y con seres humanos “el buen profesor debe motivar a sus alumnos”, por eso trabajar día con día por convicción y por el orgullo de ser profesores nos ayuda a construir una mejor sociedad de aprendizaje.